Por Antonio Cabral, Psicólogo
El juego online en España ha crecido en los últimos 5 años casi un 400%, al pasar de 2.8 millones de euros en actividad online a más de 13, según los datos del mercado español de juego publicados por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ).
A su vez, es preocupante la facilidad con la que menores de edad pueden acceder a él, ya que casi una quinta parte de los menores apuestan pese a que la ley lo prohíbe de forma expresa. Esto se debe a la incompetencia de los mecanismos actuales, ya que los menores consiguen burlarlos colándose en locales de juego sin presentar identificación o registrándose en casas de apuestas online mediente suplantación de la identidad. Todo esto favorece que España sea el país europeo con la mayor tasa de ludopatía juvenil (menores de 20 años).
Situación en la Comunitat Valenciana
Por lo que a la Comunitat Valenciana respecta, la Generalitat llevó a cabo un estudio basado en más de 5.000 estudiantes de entre 14 y 19 años de edad repartidos por 66 institutos. Los datos obtenidos arrojaban que más del 50% de los adolescentes afirmaban haber jugado alguna vez, entre los cuales un 28% jugaba con frecuencia, un 20% mostraba riesgo de padecer adicción y un 3% admitia padecerla.
Nuevo perfil del ludópata
En la sociedad todo evoluciona, para bien o para mal, y el perfil del jugador compulsivo no iba a ser una excepción. Cada vez es más joven, comenzando en edades muy tempranas (algunas incluso siendo menores), de renta más baja, juega mediente internet y tiene especial predisposición por las apuestas deportivas. Así nos lo muestra un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla):
- El nuevo perfil del ludópata en nuestro país es aquel jugador de apuestas deportivas con una edad comprendida entre 18 y 30 años, que en su mayoría (78%) frecuenta apuestas deportivas, frente a un 20% que prefiere juegos de cartas (destacando poker y blackjack) y solo un 2% el uso de máquinas tragaperras y ruleta.
- Un dato sorprendente es que la inmensa mayoría (97%) apuesta desde su smartphone, quedando patente la transición tecnológica del sector, acelerada a su vez por el cierre de los locales de juego durante la cuarentena por el COVID-19.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo son los componentes que favorecen la aparición de una problemática en concreto. En esto caso, tenemos varios factores de riesgo asociados a la adicción al juego:
- Circunstancias familiares: problemas financieros (ven el juego como una forma rápida de conseguir dinero), estilos parentales negligentes (anárquicos o excesivamente estrictos), bajo apego, escaso afecto, problemas de comunicación y antecendentes de adicción al juego o alguna otra droga).
- Circunstancias sociales: son principalmente la masiva publicidad en los medios de comunicación y equipos deportivos (hasta un 75% de los clubes de La Liga española patrocinan casas de apuestas) y la proliferación de locales de juego, situándose de forma estratégica cerca de transitados centros públicos frecuentados por jóvenes como institutos e universidades y en barrios vulnerables, variando así su caladero de captación y la desinformación (escasez de información sobre las consecuencias del juego), lo que provoca una subestimación del riesgo de consumo debido a la baja conciencia de peligrosidad.
- Características personales: baja autoestima, otras adicciones, otros trastornos psicológicos o estar atravesando algún duelo (ruptura o pérdida de algun familiar).
Pasividad gubernamental
Cabe decir que los fenómenos que colocan a la adicción al juego como un problema mental en auge, cuentan con la complicidad o pasividad del estado, ya que ningún gobierno, independientemente del color que porte, ha implantado sustanciales medidas para mejorar la situación.
En el actual mandato de coalición formado por el PSOE e Unidas Podemos, Alberto Garzón, encargado del Ministerio de Consumo, prometió hacer grandes cambios para intentar solventar la situación. Sin embargo, todo ha quedado, por el momento, en alguna que otra campaña de sensibilización, la prohibición de anuncios en horario infantil y la limitación de las promociones de nuevo ingreso que fomentaban la iniciación en el mundo ludopático. Si bien es cierto que es un comienzo, siendo éste pionero en la lucha contra la ludopatía, siguen siendo medidas insuficientes y las cifras no paran de subir.
Consecuencias de la adicción
Son de variada índole:
- Económicas: empobrecimiento, pérdida de capital, endeudamiento (5.000 euros de media), embargos y en el peor de los casos bancarrota.
- Psicológicas: autoengaño, pérdida de concentración, uso de otras sustancias (es habitual el consumo compaginado de alcohol, marihuana y cocaína), absentismo académico y laboral, aparición de trastornos mentales, pérdida de autoestima, sentimiento de culpa, ansiedad, insomnio, fátiga, cansancio, pérdida del apetito, pérdida de la líbido (apetito sexual) y en los peores casos, suicidio (hasta 1 de cada 5 jugadores patológicos presentan ideación suicida).
- Sociales: pérdida de credibilidad (debido al engaño), búsqueda de amistades adictas (para normalizar y mantener la conducta), pérdida de amistades, desgaste sentimental (que puede derivar en rupturas), aislamiento y en el peor de los casos, aislamiento severo quedando la persona adicta totalmente aislada y abocada a la vida marginal.
Tratamiento
La adicción al juego puede ser un serio problema psicológico, que como hemos comentado anteriormente, en el peor de los casos, puede provocar la bancarrota, el aislamiento social severo o incluso el suicidio. Sin embargo, si bien es cierto que el índice de recaída es alto, tiene varias vías de tratamiento, con diferente porcentaje de efectividad y final reinserción en la vida socio-laboral. A continuación se enumeran las dos terapías por excelencia en nuestro país:
- Terapia cognitivo-conductual: se centra en los pensamientos del sujeto y como estos influyen en como el sujeto interpreta su realidad. Dentro de esta terapia, destaca la técnica denominada reestructuración cognitiva, que tiene como fin combatir las ideas irracionales mediante un debate con el individuo, para que éste pueda ir cambiándolas por ideas racionales que le lleven a conductas más adaptativas.
- Grupos de autoayuda: son terapias grupales donde personas que comparten la misma adicción se ayudan entre ellas, siempre de la mano de un terapeuta que tutoriza las sesiones. En España destacan Jugadores Anónimos y Proyecto hombre, entre otras.
Comentario del redactor
La labor del Psicólogo en el tratamiento de las adicciones es fundamental. Acompañamos al individuo en el proceso deshabituación para que éste puede recuperar su vida y reinsertarse de nuevo en el mundo socio-laboral.
Sin embargo, tan importante como el tratamiento, deberían ser las medidas preventivas para que el número de personas que caen en este problemática disminuyera con el paso de los años, en vez de aumentar exponencialmente, como hace ahora. Para ello, se deben disminuir los factores de riesgo citados anteriormente, aumentar los factores de protección (hacen el efecto totalmente contrario a los de riesgo, defienden al individuo de caer en la problemática) y concienciar a la población de la gravedad del juego patológico mediante campañas de concienciación y psicoeducación, así como disminuir el alcance de las casas de apuestas limitando la creación de salones de juego y la publicidad en medios tan influyentes como los equipos de fútbol.
Si usted, lector, sufre alguno de los síntomas expuestos anteriormente o pretende ayudar a alguien con dicha sintomatología (o cualquier otro posible problema mental), no dude en contactar a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]
Bibliografía
- Alvez, R. A. (2019). El mercado de juego online en Francia en 2018 y comparativa con el mercado español. Revista Aranzadi de derecho de deporte y entretenimiento, (64), 45.
- Conde, D. (2019). España cuenta con la tasa más alta de Europa de ludópatas entre 14 y 21 años.
- Vázquez-Fernández, M. J., & Barrera-Algarín, E. (2020). EL JUEGO ONLINE EN ESPAÑA Y LAS APUESTAS DEPORTIVAS: LOS JÓVENES COMO NUEVOS PERFILES CON LUDOPATÍA. Health & Addictions/Salud y Drogas, 20(2).
- Vázquez Pérez, M. (2022). Educación Social y las adicciones sin sustancias: juego patológico y la adolescencia.
- Meca-Zapatero, S., & Serrano, M. A. (2020). Suicidio y Juego Patológico: factores de riesgo y direcciones futuras. Rev. esp. drogodepend, 72-78.