Por Antonio Cabral, Psicólogo
¿Qué es el TCA?
TCA es la abreviación de trastorno de la conducta alimentaria. Es un trastorno mental que conlleva alteraciones en la ingesta de alimentos, así como a la relación que se tiene entre la comida y la persona. Provoca un deterioro progresivo en todas las áreas de la vida (salud, social, familiar y laboral o académica). Su origen es multifactorial, ya que están implicados en él elementos de tipo social, cultural, psicológico y genético.
Datos a tener en cuenta
- 4 de cada 100 mujeres padecen TCA (10 veces más que los hombres)
- Es el 3º trastorno más frecuente en la adolescencia
- Trastorno líder en suicidio
- 2 de cada 10 pacientes lo sufren de forma crónica (larga duración)
- La probabilidad de recaída es de un 40%
El TCA se divide principalmente en 3 subtipos:
- Anorexia nerviosa: se define por un deseo irrefrenable de estar delgado, acompañado de una dieta estricta (largos ayunos, ingesta insuficiente de calorías y evitación hacia la comida), acciones compensatorias (ejercicio excesivo) y conductas purgativas (vómitos autoinducidos, abuso de laxantes y uso de diuréticos). A pesar de la pérdida de peso, la persona que padece este problema tiene un temor exacerbado hacia la probabilidad de contraer obesidad, por lo que no cesa en su lucha por seguir perdiendo peso. Esto se debe a una distorsión de la imagen personal. No suele haber conciencia de enfermedad ni del riesgo que supone su conducta.
- Bulimia nerviosa: se caracteriza por episodios de atracones (ingerir mucha comida de forma descontrolada y ansiosa) seguidas por las acciones compensatorias y purgativas citadas anteriormente. La persona que lo padece tiene una preocupación enfermiza por su peso y figura. Sin embargo, este comportamiento no tiene porque venir acompañado de pérdida de peso, por lo que es común mantenerla en secreto. Esta es la principal diferencia ante la anorexia nerviosa.
- TCA no especificado: aquel cuadro de anorexia o bulimia incompletos, pero no por ello menos graves (trastorno por atracón, obesidad…).

Carácter transdiagnóstico
Una peculiaridad del TCA es que es un trastorno mental transdiagnóstico. Esto quiere decir que los pacientes pueden ir alternando entre los diferentes subtipos citados anteriormente, compartiendo y cambiando diferentes síntomas a lo largo de su trayectoria, teniendo en común los siguientes:
- Desconexión corporal
- Elevada autocrítica y autorechazo.
- Vergüenza
- Evitación de la experiencia. Refugio dentro de la zona de confort.
- Obsesión
- Baja tolerancia al malestar y a la frustración
- Rigidez cognitiva (dificultad para cambiar de ideas y pensamientos)
Tratamiento
En cada uno de los trastornos, hay diferentes formas de abordaje. En el caso del TCA, el redactor recomienda llevar a cabo una terapia cognitivo-conductual, acompañado de una intervención médica-dietética-nutricional, en la que se pretende combatir las ideas irracionales y pensamientos negativos del paciente, con la intención de controlar sus síntomas, estabilizar peso, dieta y estado de ánimo, y finalmente prevenir recaídas. En forma de resumen, se exponen posteriormente las intervenciones que se llevarían a cabo con el paciente, ordenadas en orden cronológico:
- Normalizar peso (reducción de daños físicos)
- Trabajar con la familia y la persona
- Exposición (manejo de la ansiedad)
- Toma de conciencia de la enfermedad
- Comedor terapéutico (entrenar la alimentación consciente trabajando los pensamientos que se producen antes, durante y después de la ingesta, intentando separar las emociones de la comida)
- Detectar hambre y saciedad
- Trabajar la autoimagen (bajando el perfeccionismo, combatiendo el canon de belleza, haciendo un buen uso de las redes sociales y aumentado la objetividad).
- Toma de hábitos saludables
- Reinserción sociolaboral
- Prevención de recaídas
Estas intervenciones serían llevadas a cabo en un centro clínico multidisciplinar, donde el paciente pueda tener a su disposición a médicos, nutricionistas, psiquiatras y psicólogos. Si el caso es de alta gravedad, se recomienda ingreso directo hospitalario, al menos hasta que estabilice su integridad física.
Si usted, lector, sufre alguno de los síntomas expuestos anteriormente, intenta ayudar a algún conocido o familiar o quiere solicitar ayuda para cualquier otro aspecto psicológico, no dude en contactar a la siguiente dirección de correo electrónico:
Bibliografía:
- Grupo de trabajo sobre guías de práctica clínica. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual metodológico. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2007. Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud: I+CS Nº2006/1.
- Meade C, Gold L, Burls A. How effective is out-patient care compared to in-patient care for treatment of anorexia nervosa? A sistematic review. Eur Eat Disord Rev. 2001;9:229-41.
- Birchall H, Palmer R, Waine J, Gadsby K, Gatward N. Intensive day programme treatment for severe anorexia nervosa – The Leicester experience. Psychiatr Bull. 2002;26:334-6.