Aumento de muertes por enfermedades en la Comunitat Valenciana
Madrid/València, (EFE).- Según los datos de la Estadística Defunciones por Causa de Muerte publicada por el INE, entre mayo y agosto de 2022 se registró un aumento del 24,5% en el número de fallecimientos en la Comunitat Valenciana en comparación con el mismo período en 2019. Este aumento supera en cuatro puntos el incremento medio nacional. Las principales causas de muerte fueron enfermedades crónicas de riesgo asociadas a las altas temperaturas.
En el caso de la Comunitat Valenciana, las muertes debido a enfermedades hipertensivas aumentaron un 65,1%, mientras que las muertes por diabetes incrementaron un 36,5% y las muertes por trastorno senil y presenil aumentaron un 9%.
Alarmante incremento de decesos por golpes de calor y deshidratación
En España, entre mayo y agosto del año pasado, se registraron 157.580 fallecimientos, lo que representa un aumento del 20,5% en comparación con 2019. Además, debido a las altas temperaturas, los golpes de calor y la deshidratación provocaron más del doble de fallecimientos que en 2019. Se produjeron 122 golpes de calor mortales, un incremento del 159%, y 233 casos de deshidratación, que aumentaron en un 113,7% en comparación con el año previo a la pandemia.
En total, estas dos causas fueron responsables de 355 fallecimientos, un aumento del 89% en comparación con el año 2021.
Confirmación de la letalidad de julio de 2022
Pese a que los datos son provisionales, confirman la letalidad del mes de julio del año pasado, tal y como lo habían proyectado las estimaciones del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III. Según dichas estimaciones, el verano pasado hubo una sobremortalidad de más de 20.000 muertes, y solo en julio los fallecimientos aumentaron un 32,8% (10.991 más). El incremento fue mayor en las personas mayores de 75 años.
Se observó un aumento generalizado en las causas naturales de muerte, especialmente en las patologías crónicas consideradas de riesgo ante altas temperaturas. Cabe destacar que el informe climático de la Aemet clasificó el periodo de mayo a agosto como extremadamente cálido.
Verano mortal en Ceuta, Canarias y Baleares
Las comunidades más afectadas por el aumento de la mortalidad durante el verano fueron Ceuta, Canarias y Baleares. Estas regiones experimentaron incrementos del 37,9%, 26,8% y 26,1% respectivamente. Les siguieron de cerca Murcia (25,9%), Extremadura (25,4%), Comunitat Valenciana (24,5%) y Andalucía (23,4%).
Por otro lado, cabe destacar que en Murcia se registró un aumento del 93,9% en las muertes por patologías hipertensivas, mientras que en Galicia hubo un incremento del 116,2% en las muertes por diabetes y en Andalucía aumentaron un 38,1% las muertes por trastornos mentales senil y presenil.
Enfermedades circulatorias como primera causa de muerte
En el año 2022, se registraron un total de 463.133 fallecimientos en España, lo que representa un aumento del 2,7% en comparación con el año anterior. Las enfermedades del sistema circulatorio fueron la principal causa de muerte, representando el 26% de los fallecimientos. Le siguen los tumores con un 24,8% y las enfermedades respiratorias con un 9,3%.
Comparado con el año anterior, se registró un aumento del 20,9% en las muertes por enfermedades respiratorias, un 1,2% en las muertes por enfermedades del sistema circulatorio y un 0,9% en las muertes por tumores.
Las enfermedades del sistema circulatorio fueron más letales en las mujeres (261,9 muertes por cada 100.000 mujeres) que en los hombres (242,1 muertes por cada 100.000 hombres), mientras que los tumores fueron la principal causa de muerte en los hombres (289,4 muertes por cada 100.000 hombres) y la segunda causa en las mujeres (192,1 muertes por cada 100.000 mujeres).
Disminución de la mortalidad por Covid-19
En el año 2022, la covid-19 fue la causa de muerte más frecuente, con un total de 31.559 fallecimientos. Sin embargo, esta cifra representa un descenso del 20% en comparación con el año anterior.
Las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente, con una disminución del 0,6% y 1,2% en comparación con el año anterior.
Entre las enfermedades más frecuentes, se observó un aumento del 28,6% en las muertes por neumonía, del 10,8% en las muertes por demencia y del 8,5% en las muertes por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.
Fuente: Agencia EFE