La inteligencia artificial no mejora el diagnóstico del cáncer colorrectal según un estudio en España
Alicante (EFE).- Un ambicioso estudio realizado en seis hospitales españoles con la participación de cerca de 3.400 pacientes ha concluido que la inteligencia artificial (IA) aún no mejora el diagnóstico para la prevención del cáncer colorrectal.
El Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), en el hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, lidera esta investigación que ha sido publicada en la prestigiosa revista internacional ‘Annals of Internal Medicine’. Además del ISABIAL, los hospitales de Ourense, Álvaro Cunqueiro de Vigo, el Clínic de Barcelona, el Río Hortega de Valladolid y el Universitario Central de Asturias también han participado en el proyecto multicéntrico.
Objetivo del estudio: evaluación de la IA en la detección de pólipos de colon
Dirigido por los científicos del servicio de Medicina Digestiva del hospital Doctor Balmis, Rodrigo Jover y Carolina Mangas, el estudio ha evaluado el uso de dispositivos de IA aplicados a la colonoscopia en la detección de pólipos de colon como medida de prevención del cáncer colorrectal.
Conclusiones del estudio
Las conclusiones del estudio, facilitadas a EFE, señalan que el uso de sistemas basados en inteligencia artificial no mejora la detección de lesiones y que es necesario llevar a cabo investigaciones adicionales y parámetros de detección más definidos antes de que su uso en la práctica clínica sea relevante.
Estos resultados contradicen el auge que los estudios sobre IA están mostrando en aplicaciones médicas y apuntan que en el campo de la endoscopia digestiva hay un importante margen de mejora para esta prometedora tecnología.
Desarrollo de la IA en aplicaciones médicas
En los últimos años, se ha producido un desarrollo significativo de la inteligencia artificial en general, incluyendo avances en su aplicación dentro del ámbito médico, como en la colonoscopia. Se han desarrollado dispositivos que permiten la identificación de pólipos colorrectales durante el procedimiento, asistiendo al endoscopista en la detección de estas lesiones premalignas.
Aunque los estudios publicados hasta ahora han demostrado que estos dispositivos mejoran la visualización de lesiones de pequeño tamaño, también reflejan que la relevancia clínica de estas lesiones es relativamente baja. Por lo tanto, es en las lesiones de mayor tamaño y con características más avanzadas donde se presenta un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.
Pacientes participantes en el programa de cribado poblacional
En el estudio participaron un total de 3.399 pacientes que formaban parte del programa de cribado poblacional de cáncer colorrectal después de dar positivo en el test de sangre oculta en heces. Según la investigadora Carolina Mangas, este número de participantes convierte el proyecto «en el mayor hasta la fecha en todo el mundo». Sin embargo, los resultados no han conseguido demostrar la mejora en la detección de este tipo de lesiones mediante el uso de dispositivos de inteligencia artificial.
El jefe del servicio de Medicina Digestiva en el Doctor Balmis, Rodrigo Jover, ha declarado que es necesario seguir mejorando esta tecnología mediante el empleo de bases de imágenes más amplias para entrenar a los dispositivos de detección asistida por ordenador en el reconocimiento de este tipo de lesiones.
Los resultados preliminares del estudio han sido presentados en el congreso de la Sociedad Europea de Gastroenterología y en el congreso americano de Gastroenterología, y ha recibido el premio al mejor trabajo de investigación clínica en endoscopia otorgado por la Fundación de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva en colaboración con la empresa Casen Recordati.
Fuente: Agencia EFE