La mayor colección privada de obras de Joaquín Sorolla en el Museo de Bellas Artes de València
Ver la parte de atrás del lienzo
El Museo de Bellas Artes de València acoge hasta el 1 de octubre la mayor colección privada de obras de Joaquín Sorolla. Esta exposición, titulada «Colección Masaveu. Sorolla», muestra un conjunto de 46 obras del artista valenciano que permiten comprender su evolución pictórica y su «maestría». Además, el montaje de la exhibición, diseñado por la arquitecta italobrasileña Lina Do Bardi, destaca por su presentación en planos sucesivos de caballetes de cristal transparentes, lo que permite ver la parte trasera del lienzo.
La colección de un filántropo
Estas obras forman parte de la Colección Masaveu, propiedad de la Corporación Masaveu. Fueron adquiridas por el empresario y filántropo asturiano Pedro Masaveu Peterson, quien también tenía otros 13 cuadros del pintor valenciano. Esta colección es la privada con el mayor número de piezas del artista y la tercera en volumen e importancia a nivel mundial.
Sorolla y el mar
La exposición está dividida en cuatro secciones, que muestran la evolución de Sorolla a lo largo de su carrera. Se pueden apreciar sus obras relacionadas con el trabajo en el mar y las escenas de baño, temas recurrentes en su producción artística. Destacan obras maestras como «El mamón» (1894), «Cosiendo la vela» (1904), «La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta» (1905) y «Mi mujer y mis hijas en el jardín» (1910).
Etapa de plenitud
En la sección dedicada a su etapa de plenitud, se exhiben un total de 28 obras. Además, la colección conserva cuatro pinturas de sus últimos años, dos de las cuales están vinculadas al proyecto decorativo «Visión de España» para la Hispanic Society of America.
La exposición también destaca la conexión de Sorolla con Valencia, ya que 25 de los lienzos de la Colección Masaveu reflejan imágenes de esta ciudad. Esto genera una identificación especial con los visitantes valencianos.
La muestra es el resultado de una colaboración público-privada entre la Fundación María Cristina Masaveu Peterson y el Museo de Bellas Artes de València. Los responsables de ambas instituciones han destacado la importancia de trabajar juntos por la cultura.
Además, se han editado 2.000 catálogos de la exposición cuyas ventas se destinarán a la restauración de la obra «El cabo Noval» (1910), de Antonio Muñoz Degrain, perteneciente al Museo de Bellas Artes de València.
El Museo de Bellas Artes de València, que cuenta con 54 obras de Sorolla, está trabajando en la creación de una nueva Sala Sorolla que estará disponible durante el Año Sorolla.
Fuente: Agencia EFE