Mediante una revisión bibliográfica, a través de este breve artículo se trata de arrojar datos, causas y posibles medidas preventivas sobre el suicidio en nuestro país con la intención de combatir la desinformación que rodea este fenómeno.
Causas
Para entender el suicidio debemos comprender las causas. Los motivos que llevan a una persona a quitarse la vida son variados, y determinar el impacto de cada uno de ellos es complejo.
- Trastornos mentales: son muchos los trastornos que provocan ideación suicida, en mayor o menor medida. Entre ellos, podríamos destacar esquizofrenia, trastorno bipolar, trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo y los trastornos de conducta alimenticia.
- Adicciones: realmente, constituyen trastornos mentales, pero vamos a hacerle mención por separado. La adicción al alcohol y a los juegos de azar son las que cuentan con mayor ideación suicida. Su porcentaje aumenta al ritmo que su adicción se agrava, cuando no disponen de dinero para su dosis o cuando empiezan a ser conscientes del deterioro generalizado que les ha provocado su adicción.
- Otros diagnósticos: algunas enfermedades que afectan de forma directa al sistema nervioso central, como el SIDA o el ELA, cuentan con aumento de la ideación suicida. A su vez, enfermedades que cuenten con un tratamiento invasivo, como la quimioterapia en el cáncer, o aquellas cuyo diagnóstico es de difícil superación o directamente terminal, sufren un sustancial aumento del riesgo de suicidio.
- Medicamentos: se dice que a veces el remedio puede ser peor que la enfermedad. Y esto podría pasar con algunos antidepresivos. Existe controversia sobre la idea de que los antidepresivos pueden aumentar la ideación suicida, sobre todo en público juvenil.
Estadísticas
Hay imágenes que hablan por sí solas. Esta es una de ellas. En España, desde el año 2009, no ha habido un solo año donde se hayan suicidado menos de 3.000 personas, convirtiéndose así en la principal causa de muerte no natural.
Veamos ahora la gráfica de otra de las mayores causas de muerte no natural en nuestro país: las víctimas mortales por accidentes de tráfico. No solamente suponen la mitad que las víctimas por suicidio, sino que cuentan con una evolución bajista. Esto se debe a las medidas de prevención realizadas por el gobierno y a la concienciación por parte de la población. Sin embargo, el suicidio no ha parado de subir en los últimos años, colocando su máximo histórico el pasado año 2020 con casi 4.000 suicidios, lo que supuso una media de 11 suicidios diarios.
Si hablamos de edad, el periodo juvenil de 15 a 29 años sufre un ligero aumento proporcional en comparación con los demás sectores, siendo la tercera causa de muerte en este sector. Sin embargo, la diferencia por género es más que sustancial. En la gráfica podemos apreciar como las muertes a causa del suicidio en varones (negro) triplica a las de mujeres (rojo).
Medidas preventivas
El suicidio es un problema de primera magnitud en nuestro entorno. Su prevención debería ser un objetivo prioritario de las políticas sanitarias. Se estima que por cada suicidio consumado se producen unos 15 intentos no letales, por lo que las cifras podrían ser mucho mayores.
Entre las medidas de prevención y control que necesitaríamos, podrían destacarse:
- La restricción al acceso de algunos de los principales medios de suicidio (plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos).
- Campañas educativas, sensibilización y mejora de la información a la población general a través de acciones de concienciación promovidas por instituciones públicas, medios de comunicación y entidades sociales
- Formación emocional en los centros educativos, programas de salud mental, lucha contra el estigma de la conducta suicida.
- Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol.
- La identificación temprana, el tratamiento y la atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, los dolores crónicos y el trastorno emocional.
- La capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión conductas suicidas, seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y la prestación de apoyo comunitario.
Efecto Werther
Quizás uno de los motivos por los que los medios no se hacen eco de la magnitud de este fenómeno es por lo conocido como »Efecto Werther». Toma su nombre gracias a una novela escrita a finales del S.XVIII, donde su protagonista sufre de amor a tal nivel que termina quitándose la vida. Esta historia fue tan popular entre jóvenes de la época que muchos decidieron imitar su conducta, romantizando el suicidio hasta tal punto que la novela fue prohibida en diferentes países.
Lo mismo pasó siglos después, sobre los años 60-70, conociéndose como »Efecto copycat», con los suicidios de celebridades como Mariliyn Monroe o Kurt Cobain.
Este miedo por replicar el suicidio parece vigente en multitud de países, por parte de los gobiernos que no aplican campañas ni medidas, y por parte de los medios que maquillan los sucesos en sus titulares, cambiando el término suicidio por muerte o fallecimiento.
Todo este taboo y censura que rodea al suicidio es contraproducente, ya que solo hace aislar a la persona con ideación suicida, dificultándole su recuperación y aumentando su incomprensión ante la problemática. Aparte, invisibiliza a las víctimas y no conciencia a la población de un problema real.
Situación en la Comunitat Valenciana
La Comunitat registró 440 muertes por suicidio en el año 2020. Teniendo en cuenta que a nivel nacional se registraron 4.000 víctimas, se encuentra ligeramente por encima de la media proporcional que le correspondería según su población.
El gobierno de la Generalitat Valenciana no ha efectuado campañas ni medidas reseñables para subsanar el problema, prácticamente la misma parsimonia que ha mostrado el gobierno central nacional.
Comentario del redactor
Estoy seguro de que me dejo causas en el tintero. Causas a las que no he podido encontrar respaldo empírico, pero que afirmaría tener un importante peso. Mención especial al bullying escolar, a la discriminación por raza, por orientación sexual y a la pobreza. A su vez, el ideal de belleza que nos imponen provoca insatisfacción con uno mismo, acarreando inseguridad y ansiedad, sobre todo en público juvenil. Esto sumado a un mal uso de las redes sociales puede generar serios problemas de autoestima.
La involucración del gobierno en este problemática es inexistente, o cuanto menos ineficaz: ¿Por qué no se frena la evolución del suicidio? ¿Falta de medidas preventivas o ineficacia de las mismas? En la televisión podemos ver a menudo campañas de la DGT, en contra de la violencia de género, contra el cáncer, adicciones… cosa que me parece fenomenal. Pero, ¿cuántas campañas sobre el suicidio habéis visto?
Por otro lado, muchos países europeos presentan tasas sustancialmente más altas en trastornos mentales y suicidios que otros muchos en vías de desarrollo. Esto puede deberse a la ineficacia de los instrumentos de recogida de datos de dichos países , o bien que, a pesar de tener otros muchos problemas, estos cuentan con mejor salud mental que nosotros.
Esto podría deberse a que la salud mental de la población podría estar viéndose gravemente perjudicada por un problema estructural. Hemos hablado de muchísimas causas, pero, ¿qué provoca estas causas? ¿Qué provoca este detrimento en la salud mental?
Una vez que la salud mental se encuentra en peligro deben haber profesionales de la Psicología para intentar subsanar los problemas. Sin embargo, como hemos recalcado en anteriores artículos, España es el país europeo que cuenta con menos psicólogos por habitante (4 por cada 100.000).
Si no existen medidas para detectar ideación suicida ni campañas preventivas, y tampoco se dispone de apoyo psicológico público y de calidad para ayudar a las posibles víctimas a combatir el problema, difícil divisar mejora y mucho menos solución.
Bibliografía
- RAMOS, I. S., MUÑOZ, M. B., & CARRIÓN, P. C. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS.
- De Redacción, E. (2021). Recetas de antidepresivos en niños y adolescentes. Frontiers in Psychiatry, 13, 01.
- Cortés Alfaro, Alba, Román Hernández, Minervina, Suárez Medina, Ramón, & Alonso Uría, Rosa María. (2021). Conducta suicida, adolescencia y riesgo. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(2), e939.
- Blanco, Cristina. (2020). El suicidio en España. Respuesta institucional y social. Revista de Ciencias Sociales, 33(46), 79-106.
- Duran, A., & Fernandez-Beltran, F. (2020). The responsibility of the media for suicide prevention. News treatment in the Spanish media. PROFESIONAL DE LA INFORMACION, 29(2).
- Instituto Nacional de Estadística (INE).
- American Psychiatric Association – APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed. –.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Agra Varela, Y., Suárez Alonso, A., López Franco, M., & Latasa Zamalloa, P. (2020).