Grupo desarticulado por fraude a la Seguridad Social
València, (EFE).- La Policía Nacional ha desarticulado un grupo organizado que presuntamente cometió un fraude millonario a la Seguridad Social, así como delitos de blanqueo de capitales y estafa a residencias para personas mayores dependientes en la provincia de Valencia. Las investigaciones, coordinadas con el Servicio de Acreditación e Inspección de Centros y Servicios de la Generalitat, han llevado a la detención de tres personas relacionadas con la dirección y gestión de las residencias involucradas.
Inicio de las investigaciones
Las pesquisas comenzaron a principios de este año, cuando la Tesorería General de la Seguridad Social denunció irregularidades en el manejo de residencias por parte de una red de empresas. Se identificaron diversas sociedades dedicadas a la gestión de residencias para personas mayores dependientes, lo que sugiere una dirección única y una forma de operar en común.
Acciones del grupo criminal
De manera sistemática y continuada, el grupo criminal dejaba de pagar las cuotas de la Seguridad Social de los trabajadores y los conceptos de recaudación conjunta. Estas acciones no solo perjudicaron a los empleados, sino también a la Tesorería General de la Seguridad Social, con un perjuicio total de 1.150.334 euros.
Residencias investigadas
En el marco de la operación, se han investigado un total de doce sociedades, dos de las cuales tenían un carácter patrimonial, mientras que las otras diez se encargaban de la gestión de residencias para personas mayores desde al menos 2013 hasta la actualidad. Estas residencias tenían una presencia predominante en la provincia de Valencia. El fraude cometido por el grupo causó importantes perjuicios económicos a la Seguridad Social.
Estructura de la red
La investigación ha revelado que el grupo estaba dirigido por una mujer con amplia experiencia en el sector. Esta mujer fundó o adquirió sucesivamente todas las mercantiles involucradas. La red se operaba como un ente societario único, con los mismos responsables e intereses. Esta estructura dificultaba las acciones de la Seguridad Social para hacer efectivos los procedimientos de pago o embargos.
Uso de testaferros
El grupo utilizó la estrategia de colocar testaferros al frente de algunas de sus mercantiles. Estos testaferros podían ser profesionales o empleados que actuaban en nombre de la organización. Incluso se identificaron casos de personas mayores dependientes que fueron utilizados sin su consentimiento para ocultar la verdadera dirección de las empresas.
Operaciones ilegales y bienes adquiridos
El grupo llevó a cabo diversas operaciones ilegales para eludir sus obligaciones de pago y obtener beneficios. Entre estas operaciones destacan la adquisición de bienes inmuebles por un valor aproximado de un millón de euros. Se utilizaban cuentas bancarias distintas a los titulares de la compra del inmueble, se emitían transferencias puente desde cuentas de familiares de los residentes y se realizaban ingresos en efectivo en las cuentas de los vendedores, entre otras acciones.
Aprovechamiento de personas residentes
Las investigaciones han revelado que la líder del grupo utilizaba los datos de al menos cuatro residentes para beneficio propio. Utilizaba sus identidades para solicitar préstamos y gestionar cuentas bancarias. Además, se beneficiaba directamente de los activos adquiridos mediante estos préstamos, como vehículos, y ocultaba ingresos por alquileres o abonos mensuales sin control legal. Se detectaron casos de residentes sin control familiar y con dependencias físicas y mentales.
Fuente: Agencia EFE