Periodico Diario de Levante
domingo, mayo 22, 2022
  • Login
  • Valencia
  • Alicante
  • Castellon
  • Murcia
  • Deportes
    • Valencia CF
    • Villareal CF
    • Levante UD
  • Economia
  • Cultura
  • Ocio
  • Vida y Estilo
    • Ciencia
  • Gastronomia
    • Recetas
No Result
View All Result
  • Valencia
  • Alicante
  • Castellon
  • Murcia
  • Deportes
    • Valencia CF
    • Villareal CF
    • Levante UD
  • Economia
  • Cultura
  • Ocio
  • Vida y Estilo
    • Ciencia
  • Gastronomia
    • Recetas
No Result
View All Result
Periodico Diario de Levante
No Result
View All Result
  • Comunidad Valenciana
  • Valencia
  • Alicante
  • Castellon
  • Elche
  • Murcia
  • Sociedad
  • Economia
  • Gastronomia

Revolución y contrarrevolución: una síntesis de la contemporaneidad hasta la actualidad.

15 de enero de 2022
in Historia
A A
0
delacroix knPE
159
COMPARTIDO
300
VIEWS
CompartirTwitter

El inicio de la etapa contemporánea ha sido la historia de las revoluciones, un momento marcado por grandes cambios estructurales que rompía con la crisis del Antiguo Régimen: la quiebra de las monarquías, el alzamiento de la burguesía, la ilustración, la economía precapitalista, la revolución industrial, la expansión del tercer estado, los nacionalismos etc. A su vez, es un momento sustancial en las luchas y reivindicaciones sociales, un elemento definitorio que sigue presente como una herramienta de contrapeso que pretende combatir al leviatán del poder político y económico.

El tema que se va a tratar en cuestión es resaltar aquellas transformaciones sociales ligadas a la esfera jurídica-legislativa, política y económica. A cada revolución le ha acompañado una contrarrevolución auspiciada por los sectores más conservadores y reaccionarios. Entiéndase estos términos dialécticos de “revolución y contrarrevolución” como un símil de “acción y reacción”.

Relacionados

La Teoría del Heartland: el origen de la geopolítica para entender la crisis de Ucrania.

La función de los perros en la Primera Guerra Mundial: heroicidad y compañerismo.

Existen tres que podemos destacar, aunque no vamos a profundizar en todos los factores que la envuelven, ya que voy a pecar de reduccionista al hablar de estos hechos.

En primer lugar, la revolución francesa es <<la revolución por la igualdad de los derechos civiles>>, teniendo las personas la misma categoría civil ante las leyes. Existiendo además una separación de poderes dentro del esquema de la democracia representativa y liberal donde el poder político no está concentrado en una sola persona como pasaba en el absolutismo.

Sin embargo, sufre una contrarrevolución con el Congreso de Viena (1815) tras la muerte de Napoleón Bonaparte. La aristocracia política y eclesiástica intenta volver al Antiguo Régimen siendo un proceso que tarda 50 años en fracasar en Europa. El caso de España es un ejemplo del triunfo de esta contrarrevolución con la llegada de Felipe VII al mantener su modelo de <<Dios, Patria y Rey>>. Fue fugaz e irrisorio el intento de revolución burguesa con la Constitución de 1812 de Cádiz.

La segunda es <<la revolución por la igualdad política>> a través del sufragio (primero censitario y después universal) en el cual tanto los hombres como las mujeres tenían el mismo estatus social y las mismas oportunidades para acceder al poder, aunque eso derivaría en la lucha de clases. Tanto en el anterior apartado como en este, hay que puntualizar que esto fue un privilegio que al principio tuvieron los hombres pero con el tiempo sería una lucha que irían conquistando las mujeres a través de las distintas olas del feminismo. A su vez, entraría en el tablero de ajedrez el abolicionismo de la esclavitud y la lucha por la igualdad étnica.

Su contrarrevolución llegaría a principios del siglo XX tras la I Guerra Mundial con los fascismos (distintos entre latino y germánico). Aunque el movimiento obrero y la revolución bolchevique de 1917 tiene su peso ante este surgimiento, lo que cabe destacar del fascismo es que popularizó el caudillismo, un concepto de finales del siglo XIX que implementó Benito Mussolini en Italia basado en el autoritarismo, el militarismo y el ultranacionalismo para imponerse a las democracias. Este proceso tiene su fin tras la II Guerra Mundial.

La tercera es <<la revolución por una “igualdad económica”>>, y lo pongo entre comillas porque ha sido una quimera que nunca se ha logrado del todo. Lo que surge es la implantación del Estado de Bienestar como un parche que intenta evitar la revolución obrera en un momento en el que las huelgas y los sindicatos eran muy potentes. Haciendo un inciso, el siglo XX está marcada por estas revoluciones obreras que podemos localizar en cuatro de los cinco continentes, destacando: en Europa la Revolución rusa (1917); en Asia la Revolución china (1949); en América la Revolución cubana (1959); y en África lo que podemos resaltar es su largo y costoso proceso de descolonización que aprovecharon algunos líderes como Thomas Sankara para realizar este tipo de revoluciones. Volviendo al tema en cuestión, en medio de una Guerra Fría, el sistema capitalista tenía que “cuidar” al obrero con reformas socialdemócratas y brindarles una serie de derechos laborales.

Su contrarrevolución sería la ya mencionada Guerra Fría como una mina enterrada en la tierra que explotaría tras la caída de la Unión Soviética. Es aquí cuando el neoliberalismo arrasa periódicamente hasta culminar con la crisis financiera de 2008, cuyo fin ha sido desmantelar el sistema de bienestar, dando paso a un capitalismo que desde hacía décadas era insostenible. El retroceso en cuanto derechos laborales, democráticos, el surgimiento de la extrema derecha y la brecha de desigualdad entre ricos y pobres, plantea un escenario poco esperanzador para un modelo que parece agotado. En este punto, el gran Leviatán está ganando la batalla.

Actualmente estamos en una fase de desmovilización social e ideológica que parecía impensable hace una década atrás con las protestas Occupy Wall Street y de los indignados que se extendió por toda Europa. No obstante, el movimiento feminista, el colectivo LGTBIQ+ y el movimiento ecologista, son los pilares fundamentales en las luchas sociales que imperan en el presente.

Siguiendo con el planteamiento del principio en el cual hemos hablado del poder político, jurídico y financiero, teniendo un efecto de acción-reacción, podemos considerar lo siguiente: ¿estamos presenciando otro proceso de revolución vs contrarrevolución? Desde el siglo XIX se le ha llamado “cuarto poder” a la influencia que tienen los medios de comunicación tradicionales a la hora de generar una conciencia ideológica en la sociedad que atiende a los intereses políticos y empresariales. Siempre se ha dicho que la cultura, la información y el método científico, son el bálsamo para combatir la manipulación y la ignorancia.

Por tanto, en cuarto lugar podemos hablar de <<la revolución de la información>> gracias a que Internet democratizó el acceso a la cultura. Tener acceso a la información en cualquier momento y en cualquier lugar, siendo en la mayoría de los casos libre y gratuita, es un cambio brutal en nuestro siglo. Aunque esto presenta a su vez un gran problema ya que Internet es una gran biblioteca sin bibliotecario, por lo que también hay mucha desinformación. Las redes sociales también han jugado un papel muy importante. Recordemos que durante las movilizaciones del 15-M, plataformas como Twitter, Facebook, o YouTube, sirvieron como mecanismos de contra peso para visibilizar, concienciar y difundir las injusticias sociales que ocurrían en los barrios. Por otra parte, algunos medios de comunicación tradicionales lograron atender a las demandas sociales e incluso han intentado hacerse un hueco teniendo una línea editorial independiente alejada de la financiación de los grandes grupos empresariales.

¿Cuál sería su contrarrevolución? Los bulos y las fakes news que podemos encontrar en la política y en los asuntos de interés social. La manipulación política y los métodos de persuasión a través de la comunicación no son nada nuevo, siempre han existido, pero el método de difusión se ha expandido hasta tal punto que uno duda de qué es verdad y que no. Con ello quiero decir que todos estamos sujetos a ser víctimas de un bulo o de una fake news. Este tipo de contenido generalmente tienen su origen en internet, que desde hace unos pocos años se ha ido intoxicando y radicalizando. Quien se beneficia de este asunto es la extrema derecha que ha sabido utilizar este medio para crear y difundir este tipo de contenidos con el fin de atacar a sus adversarios, incorporando en su arsenal las cuentas bots. Obviamente todos con un enfoque de odio y de discriminación, alejados totalmente del debate político. El gran problema es que a veces estos bulos están respaldados por algunos medios de comunicación.

Sería interesante abordar este tema en profundidad por su composición y sus efectos. El bulo y la fake news se combaten simplemente con desmentirlas, pero pueden surgir dos problemas: el primero es que si el bulo se focaliza siempre en un mismo colectivo o persona y posteriormente se desmiente, esto puede llegar a generar dudas al destinatario formándose una posición nihilista sobre el asunto; el segundo problema es que si la información que se nos da se comprueba que es falsa o errónea, hay sujetos que les interesa creerla o justificarla porque se ajusta a su ideología o a su sistema de creencias. Esto último tiene que ver con otros dos fenómenos psicológicos como son el negacionismo/sesgos y la disonancia cognitiva, ¿Cómo combatimos estas dos cuestiones? Los expertos aun no lo saben, siempre mueren en esa pregunta.

Hemos podido comprobar a lo largo del artículo cómo los sectores conservadores y la extrema derecha operan como grupos de resistencia cuando hay avances sociales. Es una constante, es su esencia, y su mensaje suele ser simplista guiado por las emociones más primarias. Tenemos que estar curados y ser precavidos de las tácticas políticas que utilizan de desmovilización y radicalización. Sobre todo del blanqueamiento que se le hace justificando que la intolerancia es una opinión. Este contexto resulta como la fábula del escorpión y la rana: la rana, ante su inocencia, ayudó al escorpión a cruzar el río. El escorpión al pisar tierra pagó su amabilidad picando a la rana. La rana confusa preguntó “¿por qué?”. El escorpión le contestó “es mi naturaleza”.

No seamos tan inocentes y cuidémonos de los escorpiones.

Via: Alejandro Luengo
Previous Post

Rollitos de Salmon y Gulas

Next Post

La increíble historia de dos jijonencos: encuentran una bomba de la Guerra Civil sin detonar mientras hacían senderismo

Otras Noticias

La Teoría del Heartland: el origen de la geopolítica para entender la crisis de Ucrania.

La Teoría del Heartland: el origen de la geopolítica para entender la crisis de Ucrania.

24 de febrero de 2022

Halford John Mackinder, considerado como el padre de la geopolítica, fue el primer geógrafo titulado por la prestigiosa Universidad de...

La función de los perros en la Primera Guerra Mundial: heroicidad y compañerismo.

La función de los perros en la Primera Guerra Mundial: heroicidad y compañerismo.

10 de enero de 2022

En la Primera Guerra Mundial los animales tuvieron un papel relevante para la mayoría de los ejércitos europeos realizando diversas...

Fotografía de las víctimas del franquismo en Sol. Autor: Xanti Fakir

Memoria histórica: un campo de batalla cultural.

10 de enero de 2022

¿Saben qué es peor que el miedo a decir la verdad? El miedo a descubrirla. Un hecho que se ha...

Next Post
La increíble historia de dos jijonencos: encuentran una bomba de la Guerra Civil sin detonar mientras hacían senderismo

La increíble historia de dos jijonencos: encuentran una bomba de la Guerra Civil sin detonar mientras hacían senderismo

Alerta amarilla en Castellón por lluvia y nieve, con fuertes granizadas en Elche y Alicante

Alerta amarilla en Castellón por lluvia y nieve, con fuertes granizadas en Elche y Alicante

Audiencia Provincial de Valencia

Piden la absolución de un joven en Valencia que mató a su padrastro cuando intentaba darle una paliza a su madre

No te pierdas

Socorristas durante un simulacro en una playa de Villajoyosa

Muere un hombre de 76 años ahogado en un playa de Torrevieja

19 de mayo de 2022
Comisaría de Policía Alcoy

Cae una macro red de matrimonios de conveniencia en Alicante con 129 detenidos

19 de mayo de 2022

Mas leidos

  • Una señora de 65 años cae con su coche por un puente a las vías del tren en Alaicor (Canals)

    Una señora de 65 años cae con su coche por un puente a las vías del tren en Alaicor (Canals)

    160 shares
    Share 64 Tweet 40
Facebook Twitter
levante

Periódico de la Comunitat Valenciana y Murcia. Una mirada al Mundo desde el Mediterráneo

  • Comunidad Valenciana
  • Valencia
  • Alicante
  • Castellon
  • Murcia
  • Deportes
  • Ciencia
  • Sociedad
  • Economia
  • Gastronomia
  • Deportes
  • Gastronomia
  • Economia
  • Ciencia
  • Sociedad
  • Cultura

© 2021 Diario de Levante - Todas las Noticias de la Comunitat Valenciana y Murcia Periodico Levante.

No Result
View All Result
  • Comunidad Valenciana
  • Valencia
  • Alicante
  • Castellon
  • Elche
  • Murcia
  • Sociedad
  • Economia
  • Gastronomia

© 2021 Diario de Levante - Todas las Noticias de la Comunitat Valenciana y Murcia Periodico Levante.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In