Periodico Diario de Levante
viernes, enero 27, 2023
  • Login
  • Valencia
  • Alicante
  • Castellon
  • Murcia
  • Deportes
    • Valencia CF
    • Villareal CF
    • Levante UD
  • Economia
  • Cultura
  • Ocio
  • Vida y Estilo
    • Ciencia
  • Gastronomia
    • Recetas
No Result
View All Result
  • Valencia
  • Alicante
  • Castellon
  • Murcia
  • Deportes
    • Valencia CF
    • Villareal CF
    • Levante UD
  • Economia
  • Cultura
  • Ocio
  • Vida y Estilo
    • Ciencia
  • Gastronomia
    • Recetas
No Result
View All Result
Periodico Diario de Levante
  • Comunidad Valenciana
  • Valencia
  • Alicante
  • Castellon
  • Elche
  • Murcia
  • Sociedad
  • Economia
  • Gastronomia

La función de los perros en la Primera Guerra Mundial: heroicidad y compañerismo.

10 de enero de 2022
in Cultura, Historia
0
default
161
SHARES
304
VIEWS
CompartirTwitter

En la Primera Guerra Mundial los animales tuvieron un papel relevante para la mayoría de los ejércitos europeos realizando diversas tareas. Los caballos y bueyes ejercieron labores como el transporte de tropas, artillería y mercancía. Las palomas fueron herramientas de comunicación entre los cuerpos de infantería y los puestos de mando para evitar intercepciones en las transmisiones electrónicas. Los gatos fueron muy comunes en la Royal Navy para el control de plagas y convivieron por otro lado en las trincheras y los túneles con los soldados para eliminar a las ratas y los ratones que portaban enfermedades e infecciones siendo una de las principales causas de muerte en el campo de batalla. Los canarios y ratones tenían desde el inicio un destino desafortunado para detectar gases en los túneles, aunque esta técnica es muy habitual en las minas.

A soldier in a trench on the Western Front with his cat.
Los gatos no solo cumplían una labor de control de plagas, también daban un fuerte apoyo emocional.


El papel que desempeñaron los perros en este conflicto a menudo se olvida y su función fue tan importante y plural que, en ocasiones, cabe pensar que se formó una paradoja: los perros actuaban con humanidad mientras que los humanos actuaban como animales. Hay que decir que el uso de los perros en la guerra se remonta desde la antigüedad: los griegos, persas, romanos y egipcios usaban estos animales principalmente como centinelas pero también como armas en el campo de batalla.

Relacionados

La génesis de la Edad del Hierro en África.

Estas son las 10 faltas de ortografía más comunes, ¿has cometido alguna?


Durante la Primera Guerra Mundial el ejército de cada país estaba compuesto por un cuerpo médico y de salvamento que operaba en el frente. La labor de los camilleros consistía en acudir corriendo a recoger y atender a los heridos para llevarlos a los puestos de socorro. Es aquí donde los perros fueron utilizados como piezas fundamentales para localizar a los heridos y ayudarlos. Los defensores de utilizar a los caninos en la guerra justificaban que los humanos podrían aprovechar su inteligencia, sus habilidades sensoriales y sus capacidades para el compañerismo y la cooperación.


El artículo Four-Legged Poilus”: French Army Dogs, Emotional Practices and the Creation of Militarized Human-Dog Bonds, 1871–1918 del historiador británico Christopher Pearson contribuye al creciente interés de los académicos por los animales y la guerra a través del compromiso con la historia de las emociones. Argumenta que el entrenamiento y el cuidado de mascotas eran «prácticas emocionales» que creaban vínculos entre perros y humanos. Los franceses, británicos, belgas y alemanes fueron los primeros en movilizar a los animales ya mencionados al campo de batalla.

El ministro de guerra francés, Alexandre Millerand, aprobó oficialmente el uso de perros en el ejército. Esto llevó al comandante Louis Ernest Maudhuy a crear el Servicio de Perros de Guerra (Service des Chiens de Guerre) en diciembre de 1915 bajo el mando del capitán Malric y Megnin. Previamente a los acontecimientos de la guerra, la Sociedad Nacional de Perros Sanitarios (Societé Nationale du Chien Sanitaire) creado en 1908 para labores de rescate y búsqueda de civiles, pasó a llamarse la Sociedad de Perros de Rescate y Perros de Guerra fusionándose con la anterior sociedad ya nombrada. Obtuvo más legitimidad y estatus en diciembre de 1916, cuando el estado la reconoció como una asociación de «utilidad pública». La raza canina era una característica muy importante para los ejércitos de las Potencias de la Entente y las Potencias Centrales, destacando: el pastor alemán, el ardiale terrier, el schnauzer gigante, el rottweiler y el galgo.


Los franceses fueron los primeros en crear a los perros de rescate, siendo seleccionados y entrenados durante meses para que se acostumbraran al entorno de la guerra para localizar a los soldados heridos. En medio del caos y el horror que suponía la batalla, una de las funciones más importantes de su adiestramiento consistía en ayudar a los humanos que estaban con heridas leves ya que iban equipados con botiquines de primeros auxilios hasta que llegara la ayuda de los médicos. Para los soldados heridos, esta acción la consideraban como una oportunidad de esperanza. También se utilizaban para localizar a las víctimas. Pero la labor más encomiable y admirable es que estaban entrenados también para acompañar a aquellos heridos de gravedad hasta su muerte para que no se sintiesen solos. En este aspecto, la Cruz Roja también entrenó a los perros para su equipo de paramédicos.

image 2
Un soldado siendo atendido por un perro de rescate con su botiquín de primeros auxilios.
image 1
Un perro localizando a un soldado fallecido o herido.

Los perros se empleaban en diversas funciones por ser los más populares e inteligentes. Los centinelas, que era una unidad especial que ya se usaba desde la antigüedad, se encargaba de vigilar y alertar si el enemigo estaba cerca. Esta cualidad iría acompañada con la exploración en el que patrullaban el terreno junto a los soldados. Podían oler al enemigo hasta casi mil metros de distancia. El silencio y el sigilo era importante, así que una señal de alerta era erizar la punta de los pelos o poner la cola tiesa indicando que el enemigo estaba cerca.

image 4
Perros exploradores acompañados de un soldado.

Otra de las curiosidades que cabe recordar es el momento en el que comienza a usarse las armas químicas en la guerra por primera vez, como fue el gas lacrimógeno en 1914 y el gas mostaza en 1915. Para combatir contra estas armas se implementó las máscaras antigás para los humanos y también para los perros, lo que nos indica la importancia que tenían estas mascotas al ser indispensables.

image 5
El perro de la imagen es el heroico Satán. Es recordado por la batalla de Verdún al enviar un mensaje a un grupo de soldados franceses que estaban siendo asediados. Atravesó un campo de explosivos y armas químicas con su máscara de gas para avisar a los soldados a que resistiesen hasta que llegase la ayuda que estaba en camino. Este mensaje fue crucial para que ese grupo de franceses no se desanimasen y supiesen que recibirían apoyo.

Al principio comentamos que los ejércitos utilizaban palomas mensajeras para evitar intercepciones o simplemente porque las comunicaciones eran a menudo difíciles y toscas en el frente de batalla. Los perros también fueron usados como mensajeros en rutas confiables debido a que eran rápidos y un objetivo más difícil para los francotiradores. Además, algunos perros eran entrenados para rastrear cables telefónicos entre ubicaciones.

¿Sabías que…? Perros mensajeros.
Un adiestrador de perros de los Royal Engineers lee una nota que le trajo un perro mensajero, Francia, 19 de mayo de 1918

Otra labor que los perros compartieron con los gatos fue el control de plagas de roedores en las trincheras. Las ratas se veían atraídas por la suciedad, la humedad, la comida y los cadáveres que en ocasiones convivían en el mismo entorno de los soldados. Por lo tanto, se entrenó a estos animales para que las condiciones de higiene tuviesen un mínimo de salubridad.

Pet dog of the Middlesex Regiment with its catch of rats in the trenches on the Western Front during the First World War.
Este es el perro mascota del Regimiento de Middlesex, fotografiado con su captura de ratas en una trinchera en el frente occidental durante la Primera Guerra Mundial.

Los perros no solo eran considerados como un soldado más, actuaron también como un consuelo sicológico y era considerado como un amigo que aumentaba la moral y creaba una sensación de hogar. Cuando finalizó la guerra, algunos de estos perros fueron adoptados por los soldados aunque no estaba del todo bien visto debido a que pertenecían al ejército. El teniente Jupin del 32º Regimiento de Infantería francesa, defendió que el carácter y el apego de los perros a los humanos sirvió para mitigar las debilidades emocionales de los soldados franceses. Esta afirmación se puede aplicar a todos los ejércitos.

A fox cub sits on the fuselage of a bi-plane fighter, the pilot sits in his seat smiling.
Era la mascota del Escuadrón No 32. El cachorro aparece en el aeródromo de Humiere en Francia, en 1918.

En la Segunda Guerra Mundial los animales también tuvieron una gran importancia. Tal es así que los británicos crearon en 1943 una condecoración llamada Medalla Dickin para los animales que sobrevivieron y sirvieron durante este conflicto. La idea y el nombre tomado fue gracias a la mujer Maria Dickin, fundadora de People’s Dispensary for Sick Animals (PDSA). La medalla está hecha de bronce con una hoja de laurel alrededor, teniendo inscrito “For Gallantry” y “We Also Serve”. Como curiosidad, no solo los perros destacaron en llevarse esta condecoración, también muchas palomas mensajeras fueron premiadas con esta medalla.

WAR CULTURE - The Dickin Medal | Military History Matters
María Dickin condecorando a una paloma mensajera.
image 9
La medalla Dickin

Por último, no podemos olvidar en este artículo al perro más famoso de la Primera Guerra Mundial, como es el Sargento Stubby. Este canino de la raza Boston Terrier perteneció al ejército estadounidense del 102º del Regimiento de Artillería convirtiéndose en un oficial. Es el perro con más condecoraciones ya que sirvió durante 18 meses participando en 4 ofensivas y 17 batallas. Llegó a estar herido en una de sus patas al caerle una granada en 1918, y durante su recuperación en la retaguardia, fue un gran apoyo emocional para los soldados. Al recuperarse continuó con su labor de olfatear explosivos y enemigos. Su hazaña no reside solo en haber ayudado y sobrevivido durante tantas batallas, sino que consiguió capturar a un espía alemán infiltrado debido a que desprendía un olor como el adversario. Este logro hizo que lo condecoraran como sargento, un hecho un tanto polémico ya que según afirman no hay pruebas documentales de sus hazañas. Actualmente se encuentra disecado en el Museo de Arte Americano Smithsonian donde se muestra toda su biografía. Como curiosidad, en 2018 se estrenó una película animada inspirada en este perro llamada: Sgt. Stubby: An American Hero.

Sargento Stubby - Wikipedia, la enciclopedia libre
El Sargento Stubby con sus medallas.
Source: Archivos de imágenes de la I Guerra Mundial: https://www.iwm.org.uk/history/12-ways-animals-have-helped-the-war-effort
Via: Alejandro Luengo
Previous Post

Rescatan a una mujer en silla de ruedas en un incendio de una vivienda en Torrevieja

Next Post

Muere otra niña de 4 años tras el accidente en un castillo hinchable en Mislata (Valencia)

Otras Noticias

La génesis de la Edad del Hierro en África.

La génesis de la Edad del Hierro en África.

2022/07/16

Alejandro Luengo Según los estudios historiográficos sobre la Edad del Hierro, las primeras culturas que descubrieron este proceso industrial para...

Estas son las 10 faltas de ortografía más comunes, ¿has cometido alguna?

Estas son las 10 faltas de ortografía más comunes, ¿has cometido alguna?

2022/05/24

La editorial valenciana Cuadernos Rubio ha elaborado un informe en el que relata las faltas de ortografía más comunes en...

Ucrania y la Cumbre de Bucarest de 2008 que explica la invasión de Rusia.

Ucrania y la Cumbre de Bucarest de 2008 que explica la invasión de Rusia.

2022/03/03

Sun Tzu afirmó en el primer capítulo de El Arte de la Guerra lo siguiente: la decisión de declarar una...

La Teoría del Heartland: el origen de la geopolítica para entender la crisis de Ucrania.

La Teoría del Heartland: el origen de la geopolítica para entender la crisis de Ucrania.

2022/02/24

Halford John Mackinder, considerado como el padre de la geopolítica, fue el primer geógrafo titulado por la prestigiosa Universidad de...

Parasite: una alegoría de las clases sociales en el espacio arquitectónico.

Parasite: una alegoría de las clases sociales en el espacio arquitectónico.

2022/01/19

Han pasado unos años desde que la oscarizada película Parasite (2019) del director Bong Joon-ho se estrenó en cines. A...

Next Post
Muere otra niña de 4 años tras el accidente en un castillo hinchable en Mislata (Valencia)

Muere otra niña de 4 años tras el accidente en un castillo hinchable en Mislata (Valencia)

Un incendio arrasa 8 hectáreas en el parque natural del Montgó, en Xàbia (Alicante)

Un incendio arrasa 8 hectáreas en el parque natural del Montgó, en Xàbia (Alicante)

Muere un hombre tras un accidente entre una furgoneta y un camión en Castelló de la Plana

Muere un hombre tras un accidente entre una furgoneta y un camión en Castelló de la Plana

No te pierdas

Fuertes rachas de viento en Castellón

Castellón, bajo alerta amarilla por fuertes vientos

28 de noviembre de 2022
Incendio vehículo

Detenido en Paterna (Valencia) tras quemar un coche «por celos»

28 de noviembre de 2022

Mas leidos

    Facebook Twitter

    Periódico de la Comunitat Valenciana y Murcia. Una mirada al Mundo desde el Mediterráneo

    • Comunidad Valenciana
    • Valencia
    • Alicante
    • Castellon
    • Murcia
    • Deportes
    • Ciencia
    • Sociedad
    • Economia
    • Gastronomia
    • Deportes
    • Gastronomia
    • Economia
    • Ciencia
    • Sociedad
    • Cultura

    © 2022 Diario de Levante - Todas las Noticias de la Comunitat Valenciana y Murcia Periodico Levante.

    No Result
    View All Result
    • Comunidad Valenciana
    • Valencia
    • Alicante
    • Castellon
    • Elche
    • Murcia
    • Sociedad
    • Economia
    • Gastronomia

    © 2022 Diario de Levante - Todas las Noticias de la Comunitat Valenciana y Murcia Periodico Levante.

    Welcome Back!

    Login to your account below

    Forgotten Password?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In