Aumento del flujo migratorio en la frontera sur de México
Un repunte migratorio
En lo que va del año 2023, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) ha reportado un incremento interanual del 30% en las solicitudes de refugio, llegando a casi 100.000 solicitudes en los primeros ocho meses. Esta situación ha llevado a una saturación de la frontera sur de México en busca de asilo político.
Migrantes cubanos, haitianos y hondureños son los principales extranjeros que se han congregado en Tapachula, en el límite de México con Guatemala. La Comar se enfrenta a irrupciones, grandes filas y la entrega de documentos con el apoyo de la Guardia Nacional.
Daladier Anzueto, coordinador regional de la Comar, pronostica que este año se romperá el récord de solicitudes, atendiendo a aproximadamente 150.000 personas.
“A partir de dos meses para acá, ha sufrido un incremento casi 2.000 personas diarias, esto requiere esfuerzo, nuestros compañeros tienen que trabajar 12 horas diarias, entran a las siete de la mañana y salen a las siete de la noche”, indicó el funcionario.
Oficina con mayor solicitudes de asilo
Tapachula concentra entre el 50 % y el 60 % de todas las solicitudes de asilo en México, lo que representa una presión considerable para esta oficina en particular.
Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, el flujo migratorio por México ha repuntado después de la caída inicial que fue provocada por la expiración del Título 42 de Estados Unidos en mayo pasado.
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha advertido que en Centroamérica se está viviendo una «cifra histórica» de migrantes. En el municipio de Danlí, uno de los puntos fronterizos de Honduras con Nicaragua, han transitado más de 18.300 migrantes durante la última semana.
La cubana Ariana de la Caridad Recio López, quien lleva un mes y medio en Tapachula, ha sido testigo de la llegada de miles de migrantes que han saturado las oficinas de la Comar.
“Que sigan haciendo la fila porque este es el único procedimiento para estar legal en el país, tiene que hacerlo obligatoriamente de manera organizada, respetando a las autoridades y con disciplina”, recomendó a sus compañeros.
Giselis Magdaleno González, otra migrante cubana de La Habana, ha obtenido el asilo político en México y ha logrado obtener su residencia permanente. Ahora se dedica a vender alimentos junto a su esposo y su bebé en Tapachula. Comenta que muchos cubanos están solicitando el asilo político en México con la intención de establecerse y hacer una vida en el país.
El funcionario de la Comar enfatizó que no todas las personas que llegan a la ciudad están totalmente informadas, ya que hay un gran sector que desea cruzar por México para llegar a Estados Unidos en lugar de permanecer en México.
Fuente: Agencia EFE