El levante peninsular está sufriendo los efectos de la crisis climática cada vez con mayor frecuencia: sequías, lluvias torrenciales, inundaciones, olas de calor, pérdida del agua disponible, destrucción de los suelos, incendios, cambios en la distribución de animales vectores de enfermedades…
EN IMÁGENES | Las inundaciones y destrozos provocados por la gota fría en València y Murcia https://t.co/UZGHFIYQLC pic.twitter.com/ZhHDxA0YQO
— Público (@publico_es) September 12, 2019
El mar mediterráneo es uno de los puntos donde el cambio climático se hace notar con más fuerza. La temperatura de sus aguas ha aumentado 1,5 grados desde la época preindustrial. Es el mar más afectado por la acción humana. Los últimos estudios revelan que su biodiversidad es la más amenazada del planeta. Los peces llegan a perder el 30% de su tamaño por cada grado que aumenta la temperatura del agua.
La crisis climática trae consigo efectos socioeconómicos. La semana pasada Mireia Mollà, consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica pedía “mayor dotación económica” para la Comunidad Valenciana y “evitar ser los primeros refugiados climáticos de Europa”.
El último estudio en profundidad, titulado Riesgos asociados al cambio climático y los cambios medioambientales en la región mediterránea , muestra datos desastrosos. 500 millones de personas se verán afectadas en el mediterráneo por el cambio climático.
El mar mediterráneo es la frontera más mortífera del planeta. Los diferentes gobiernos europeos se encargan de convertirlo en una trampa invirtiendo cada vez más en seguridad y los medios de comunicación criminalizan sistemáticamente al migrante, obviando los datos que demuestran que no existe un problema con la inmigración.
🌊Desde 2015, #MSF brindamos asistencia médica y humanitaria a los migrantes y refugiados que buscan una vida mejor atravesando la ruta migratoria más mortífera del mundo: el mar #Mediterráneo. pic.twitter.com/3ZwgcSnWSo
— Médicos Sin Fronteras (@MSF_Espana) March 1, 2021
Lo que es seguro es que cada vez se darán mayores desplazamientos debido a la crisis climática. Según el Banco Mundial, el cambio climático obligará a desplazarse a 150 millones de personas en las próximas tres décadas.
Los récords climáticos que se superan con cada vez más frecuencia parecen indicar que los protocolos y las acciones que se están llevando a cabo para solucionar el problema no tienen resultados, se quedan cortas. El desastre del Mar Menor fue catalogado como una de las mayores catástrofes medioambientales en Europa.